Mostrando entradas con la etiqueta Líder de opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Líder de opinión. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2014

LA PRESIDENTA DE FNEID, HORTENSIA VIGIL, ANALIZA LA ACTUALIDAD DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS EN ESPAÑA

“Actualmente nuestros principales objetivos son conseguir mejoras fiscales para los gimnasios y que el deporte ocupe un lugar relevante en la salud”


¿Qué labor realiza FNEID para el sector de las instalaciones deportivas?
La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID) tiene como principal objetivo contribuir al desarrollo del sector de las instalaciones deportivas y gimnasios, y promover la práctica deportiva como modo de vida saludable. FNEID es la patronal del sector, y  está compuesta por   las patronales de las distintas comunidades autonómicas y provinciales. Actualmente trabaja  en varias líneas estratégicas: conseguir los máximos beneficios para sus asociados, mejorar el posicionamiento del sector, una fiscalidad  adecuada  para las empresas de servicios de actividad física y concienciar a la sociedad sobre los beneficios que aporta la práctica deportiva.

FNEID acaba de firmar el III Convenio Colectivo de Instalaciones Deportivas y Gimnasios, ¿Qué supone esto para el sector si lo comparamos con el anterior convenio?
Lo primero que cabe destacar es el hecho de que la Federación es la única asociación patronal legalmente reconocida para poder negociar el Convenio Colectivo en toda España. 
Para llevar a cabo este proceso, FNEID nombró un grupo de negociadores que ya habían estado presentes también en las negociaciones de los dos convenios anteriores. Paralelamente, la patronal creó una comisión consultiva compuesta por expertos designados por los presidentes de las diferentes asociaciones provinciales y autonómicas, que se encargaba de informar rigurosamente a la Junta Directiva sobre los avances al respecto, y ésta a su vez aprobaba o no los términos de la negociación. 

Durante este proceso, que ha durado casi cuatro años, hemos tenido diferentes interlocutores sindicales y nos hemos levantado de la mesa de negociación en varias ocasiones. Pero finalmente creo que hemos firmado un convenio muy positivo para todos. Así, hemos pasado de los planteamientos iniciales que nos hacían los agentes sociales sobre una subida salarial del 6% más 1,50, pasando por el 2,5% más IPC hasta llegar al 0,50% finalmente pactado. Esto es gran un logro, aunque pueda parecer difícil de entender en estos momentos de crisis. Nuestra intención ha sido en todo momento buscar el mantenimiento y crecimiento de la actividad, tanto para las empresas, como para los trabajadores. Además, cabe destacar que  nuestro convenio tiene el salario base más ajustado en comparación con otros sectores. Cuando FNEID negocia un convenio, lo hace para todo tipo de empresas, grandes, pequeñas, concesiones administrativas, etc, y aunque buscamos que la negociación sea lo más equilibrada y justa para todos, es inevitable que surjan discrepancias, pero en toda negociación las partes deben ceder para poder alcanzar un acuerdo. En este sentido, me gustaría destacar que este convenio incluye una cláusula de descuelgue a la que puede acogerse cualquier empresa que así lo desee en caso de no estar de acuerdo con pactado. Por tanto, no existen trabas para todo aquel que entienda que puede negociar por sí mismo un mejor convenio. 

Hay que recordar también que cuando se creó FNEID en 1997, los gimnasios compartían convenio con las peluquerías y las saunas, así que una de las primeras prioridades de la patronal fue que las instalaciones deportivas contaran con uno propio que tuviera en cuentas las necesidades y particularidades de un sector que da trabajo a unas 75.000 personas en España, y que supone, aproximadamente, el 1% del PIB español. Por ello, estamos muy satisfechos con el acuerdo alcanzado. 

¿Qué acciones está realizando FNEID para lograr una rebaja en el IVA que grava a los gimnasios?
A la hora de poner en marcha las diversas acciones para lograr esta rebaja, debo apuntar que FNEID ha contado en todo momento con el asesoramiento de especialistas y de las principales consultoras del país. Asimismo, hemos contratado los servicios del bufete CAZORLA abogados, uno de los más prestigiosos de España. 

Si echamos la vista atrás, no debemos olvidar que en el año  2006  FNEID, consiguió  que a las instalaciones deportivas se les aplicase el IVA reducido en lugar del general. Pero cuál fue nuestra sorpresa cuando en septiembre de 2012 el Gobierno volvió a aplicar el IVA general a los gimnasios. Desde entonces no hemos parado de trabajar para conseguir nuestros objetivos. Para ello,  hemos llevado a cabo reuniones al más alto nivel, tanto político como empresarial. Así, por ejemplo, nos hemos dirigido al Ministro de Hacienda, al Secretario de Estado y el Director General de Tributos, al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, al Ministerio de Sanidad, al Congreso de los Diputados donde hemos podido tomar contacto con todos los grupos parlamentarios, y al Senado donde hemos sido recibidos por su vicepresidente. 

A todos ellos les hemos presentado nuestras demandas, así como los argumentos que las avalan. También les hemos presentado una propuesta de medidas fiscales compensatoria que palien las dificultades que están sufriendo los gimnasios tras la subida del IVA. 

Y por último, tras el proyecto de ley de Reforma Fiscal  presentado el día 1 de agosto  por el Gobierno, FNEID, está en contacto con los grupos parlamentarios del Congreso, para presentar enmiendas concretas a dicho proyecto de ley. 

¿Cuáles son esas Medidas fiscales compensatorias que propone  FNEID?
La patronal ha propuesto la bonificación del 50% en la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades a empresas de instalaciones deportivas privadas por la prestación de servicios relacionados con la práctica del deporte. Asimismo, hemos planteado un plan de exenciones o desgravaciones fiscales para aquellas empresas que invierten en programas de salud y bienestar para sus trabajadores. En concreto, hemos propuesto la consideración como rendimiento del trabajo exento de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y de cotización a la Seguridad Social, la retribución en especie correspondiente a las cuantías satisfechas para los pagadores, bien de forma directa a las empresas de instalaciones deportivas privadas por la prestación de servicios relacionados con la práctica del deporte, o bien a través de fórmulas indirectas de pago a los trabajadores bajo el cumplimiento de determinados requisitos y con limitación en su cuantía anual, una especie de ticket gimnasio. Y por último, hemos planteado que los ciudadanos inscritos en un gimnasio o centro deportivo puedan desgravar en su declaración de la renta parte del importe anual satisfecho por las cuotas correspondientes.

En los últimos meses FNEID se ha reunido en el Ministerio de Sanidad, ¿qué han propuesto a Sanidad?
FNEID trabaja para fomentar el ejercicio físico y concienciar sobre sus beneficios para la salud. Por ello, mantenemos un dialogo fluido con el Ministerio de Sanidad, con el que colaboramos en la Estrategia NAOS. Pero el en la actualidad trabajamos conjuntamente para lograr la inclusión de la actividad física en el Plan Estratégico Nacional de la Salud. Para ello, la patronal ha propuesto la creación de un sello que identifique aquellas instalaciones deportivas consideradas saludables. Para obtener este sello, los centros deberán reunir una serie de requisitos indispensables que garanticen que la actividad física se está impartiendo en óptimas condiciones para la salud y siempre bajo la dirección y la supervisión de personal cualificado. De ese modo, se podrán prevenir enfermedades por medio de actividades físicas y de hábitos de vida adecuados, en lugar de recurrir a medicamentos.

Dentro de este proyecto se propone también  la creación de programas de actividad física saludable diseñados específicamente para tres segmentos de población: mayores de 55 años, menores de 15 y mujeres embarazadas. La idea es que dichos programas se impartan en este tipo de instalaciones y se entreguen a los médicos de atención primaria para que puedan prescribirlos a los ciudadanos. El objetivo es convertir a la población inactiva en activa y evitar el sedentarismo.   

Recientemente FNEID junto a otras entidades deportivas crearon la Mesa del Sector Deportivo, ¿qué papel juega esta Mesa?
La Mesa surge de la necesidad de unir al sector para trabajar por objetivos comunes. Se trata en definitiva de promocionarlo y protegerlo desde el punto de vista empresarial ya sea obteniendo mejoras fiscales o mediante la regulación profesional. Además, queremos optimizar, en la medida de lo posible, la calidad de los servicios deportivos ofertados a los ciudadanos y extender la práctica deportiva a un mayor número de personas. Buscamos fundamentalmente la mejora de la salud individual y colectiva a través de la actividad física. Este proyecto no está cerrado y aún tenemos que unificar algunas demandas como solicitar  al Gobierno la creación de un órgano político competente que sea el interlocutor válido con el Ministro de Deportes, que trate únicamente los asuntos sectoriales deportivos, tanto empresariales como laborales, fiscales, etc, y que dependa directamente del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, ya que a día de hoy uno de los principales problemas con los que nos encontramos es la interlocución con el Gobierno. 
FNEID está colaborando estrechamente con la Fundación AFICAVI, ¿qué fines tiene esta Fundación?
La Fundación AFICAVI se creó en 2011 con el objetivo de desarrollar y promocionar proyectos que sean beneficiosos para la sociedad, sobre todo en el ámbito deportivo. AFICAVI está trabajando en tres líneas estratégicas diferentes: La Agencia de Colocación Sectorial Deportiva, el Observatorio Europeo y la Escuela de Formación Deportiva. La Agencia de Colocación ya está en una fase muy avanzada y supondrá un gran beneficio como agente facilitador para empresarios y empleados. 

Somos un gran país y juntos podremos llegar muy lejos



jueves, 13 de febrero de 2014

EL GOBIERNO OBLIGARÁ A LA CIUDADANÍA A PRACTICAR “DEPORTE DE RIESGO”

Una educación física y deportiva de calidad sana y segura, contribuye a la formación integral de las personas y a su bienestar físico, psíquico y social. Son numerosos los beneficios demostrados del deporte en el ámbito educativo, sanitario, social y económico, pero siempre que su aplicación sea la adecuada, y ésta adecuación sólo puede estar en manos de profesionales altamente cualificados que saben lo que hacen. El gobierno llevará en las próximas semanas al Congreso la ley de colegios y servicios profesionales. Tal y como está redactada, se determina que en los servicios deportivos existirá el libre acceso y ejercicio profesional, o lo que es lo mismo, que cualquiera puede dirigir, educar, entrenar o atender a la ciudadanía en su práctica deportiva.

El Tribunal Constitucional declara que " la propia Constitución contiene un mandato a los poderes públicos para que fomenten la educación física y el deporte ( artículo 43.3 de la CE) y que tales actividades aparecen, por otra parte, estrechamente vinculados con la salud" y justifica la colegiación obligatoria de los profesionales de la educación física y del deporte para " evitar las repercusiones negativas que sobre la misma ( la salud) puede tener un ejercicio no adecuado de las diversas actividades físicas y deportivas".


A pesar de esta afirmación tan concluyente del Tribunas Constitucional, el afán de reducir el paro facilitando la ocupación en cualquier sector, el abaratamiento de la mano de obra al no exigir cualificación, y el falso pretexto de que se reduce el precio del servicio al consumidor y usuario, son argumentos economistas que nunca deberían sustituir a la necesidad de evitar un riesgo para los ciudadanos, permitiendo la dirección e intervención en la práctica deportiva de personas sin las competencias necesarias.

No se puede entender que en la Unión Europea se cree un sistema de reconocimiento mutuo de las cualidades existentes y que se pretenda la movilidad de trabajadores cualificados cuando en nuestro país todavía la formación está estructurada de forma diferente, el diseño de las cualificaciones y titulaciones no universitarias están sobre dimensionadas en sus competencias, el empleo ene el deporte no está regulado , y además se quiera quitar el papel de las organizaciones cplegiales como instrumento eficiente de control del ejercicio profesional para la mejor defensa de los destinatarios de los servicios.

La asignatura pendiente pasa por convencer al Gobierno de las numerosas evidencias científicas existentes para reconocer que la educación física y el deporte son materias de especial interés general, ya que se trata de actividades que puedes afectar, de manera grave y directa, a la protección de la salud y la integridad física o la seguridad personal, requisito recogido en el anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales para se actividades profesionales reguladas y colegiadas. si no se corrige esta situación, a partir de ahora todos los deportes serán de alto riesgo.

Entrevista a Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,  COLEF, D. Vicente Gambau i Pinasa.

1. I.L. ¿Cuál es tu opinión personal sobre esta nueva ley?
V.G. La considero un verdadero despropósito.  Hay que tener mucho desconocimiento sobre el sector profesional deportivo para imponer exclusivamente criterios economicistas en la prestación de servicios deportivos. Significa aceptar que la práctica deportiva no tiene vinculación con la salud de la ciudadanía y que no son necesarios los conocimientos científicos y técnicos para conseguir los diferentes objetivos perseguidos por cada tipo de practicante deportivo.

En esta norma se regula de forma conjunta el ejercicio profesional y los colegios profesionales. El marco regulador para los servicios profesionales establece el principio general de libertad de acceso y libertad de ejercicio de toda actividad profesional y profesión. Se ha desviado la atención de la opinión pública hacia si la colegiación debe ser obligatoria o voluntaria, pero no hay que perder de vista que la ley está liberalizando los servicios profesionales en el sector del deporte y propone que, en la prestación de servicios deportivos, cualquiera pueda intervenir sin cualificación.

2. I.L. Después de este sorprendente anuncio ¿ha habido reuniones de los diferentes organismos del mundo del deporte para fijar posiciones?
V.G. Desde el Consejo General COLEF y CAFD se han realizado dos comparecencias ante la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Economía y Competitividad. Se han presentado alegaciones y a la vista del último borrador, no se ha atendido nuestras argumentaciones. 
Hemos participado activamente en todas las reuniones de Unión Profesional, organización que aglutina a todos los Consejos Generales de profesiones colegiadas del Estado. Se ha informado a todas las organizaciones colegiales del sector deportivo para que intervengan en sus respectivas autonomías. En el mes de diciembre hemos convocado de forma extraordinaria una reunión del Foro Profesional de las Ciencias del Deporte que integra a la organización colegial, a las Facultades y Centros universitarios, al colectivo científico y a los futuros profesionales. Vamos a proponer, desde las organizaciones colegiales, asambleas informativas en cada una de las facultades de ciencias del deporte para que entre todos los colectivos adopten las medidas necesarias para alertar sobre esta decisión.

En breve, vamos a contactar con los agentes sociales, grupos parlamentarios en el Congreso y Senado,  y con las asociaciones de consumidores y usuarios. Hemos solicitado audiencia al Consejo de Estado, al Consejo Superior de Deportes, al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y al Ministerio de Sanidad.  
 
3. I.L.¿Tomarán acciones legales contra el gobierno si esta ley se llega a aprobar?
V.G.La norma impone indiscriminadamente el libre acceso y ejercicio profesional en los servicios deportivos, decisión que atenta directamente a la protección de los derechos, la seguridad y la salud de los consumidores, y que es contrario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 194/1998 que argumenta la directa vinculación del deporte y la salud, y que además alerta sobre el riesgo existente derivado de la intervención de personas sin competencia. 

Esperemos no necesitar realizar actuaciones legales, pero sin duda, entendemos que los servicios deportivos responden a una «razón imperiosa de interés general» que justifica el establecimiento de restricciones de acceso o de ejercicio profesional.

Existe una seria problemática de interlocución del sector profesional deportivo con los poderes públicos. No tenemos un Ministerio único al que adscribirnos y que pueda atender de forma global nuestras peticiones. Por ejemplo, los profesores de educación física dependen del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; los entrenadores y preparadores físicos dependen del Consejo Superior de Deportes; los profesionales que trabajan con colectivos especiales y grupos de riesgo dependerían del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; los que trabajan en el sector público dependen del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; los profesionales de servicios deportivos en el medio natural estarían vinculados al Ministerio de Energía y Turismo; los empresarios, investigadores y en general, la industria del fitness tendrían relación con el Ministerio de Economía y Competitividad; y además, como trabajadores estaríamos integrados al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Con esta desestructuración, es normal que no se resuelvan nuestras problemáticas.

4. I.L. ¿Cuál cree que debería ser la estrategia de comunicación para implicar a los medios de comunicación?
V.G. No es habitual encontrar noticias de prensa vinculadas con las prácticas deportivas de la ciudadanía. Existe un sesgo importante en atender exclusivamente al deporte profesional y al deporte competitivo de las federaciones deportivas. 
Hemos iniciado una estrategia interna de comunicación para que el sector conozca la situación actual y en breve, actuaremos para alertar a la ciudadanía.  

5. I.L. En el caso de una regulación profesional en el deporte ¿qué implicaría para los actuales trabajadores de los centros deportivos? 
V.G. En el deporte existe espacio para muchos profesionales del deporte y no necesariamente deben ser todos titulados universitarios en ciencias del deporte. 

La regulación consiste en la exigencia de unos requisitos mínimos para poder desempeñar actividades profesionales. Los recientes cambios en el sistema de formación permiten reconocer la cualificación profesional no sólo por la posesión de títulos oficiales, sino también por la acreditación de los aprendizajes no formales (enseñanzas no oficiales), aprendizajes informales y por la experiencia.

Todas las personas que ya disponen de experiencia y competencias podrían acreditarlas y acceder al ejercicio profesional correspondiente mediante los procedimientos que se establezcan por los organismos competentes. 

La regulación evitaría la intervención de personas sin cualificación y ajustaría las actividades profesionales al nivel de competencia disponible, es decir, los profesionales sólo intervendrían en aquellas actividades en las que han demostrado ser competentes. Y esta cuestión es la mejor garantía que se puede ofrecer a los consumidores y usuarios.  

6. I.L. ¿Qué ocurriría en el hipotético caso de que esta ley se apruebe y se  liberalice el sector profesional del deporte?
V.G. Todos los esfuerzos por ordenar, mediante norma legal, las actividades profesionales y adecuarlas a los niveles de competencia adquiridos, se pueden ir al traste. Sólo quedaría como profesión titulada la de profesor en el sistema educativo oficial. 

El escenario futuro puede ser caótico, ya que no habrá ninguna reserva de actividad ni exigencia de cualificación profesional a ninguna de las profesiones del deporte. Quedarían en entredicho todas las iniciativas de regulación y colegiación de las Comunidades Autónomas con competencia exclusiva en materia de deporte y profesiones tituladas. El sistema de formación en el deporte basado en diferentes niveles de competencia ya no tendría razón de ser porque no sería exigible para trabajar. Las salidas profesionales propias de estudiantado universitario de los grados en ciencias del deporte serán inexistentes, ya que sólo podrán acceder con un postgrado a la inasequible salida profesional de profesor de Educación Física.   

Habría que empezar de cero, y el colectivo profesional debería decidir entre dos opciones: una opción reactiva, esperando la finalización del plan de trabajo por parte de la Comisión Europea, que decidirá en 2017 si es necesaria la regulación en las actividades profesionales en el sector deportivo de cada Estado Miembro, o una opción más proactiva, que pasa por reivindicar una Ley estatal que contemple restricciones de acceso a actividades profesionales o profesiones para las que se exija titulación superior (profesiones tituladas), al igual que la posible colegiación obligatoria (profesiones colegiadas). 

En el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contempla que las restricciones basadas en la cualificación que no requieran titulación superior, pueden establecerse por cualquier Ley o por norma de rango inferior cuando estén previstas en normativa comunitaria. 

Será la nueva Comisión de Reforma de las Profesiones quién se encargará de informar cualquier propuesta de ley estatal que establezca nuevas restricciones al acceso a actividades profesionales o profesiones o que establezca reserva de funciones, así como de realizar, de oficio, la evaluación de las reservas de actividad o atribuciones de funciones existentes, pudiendo elevar propuestas al Gobierno.

7. I.L. GYM FACTORY llega a todos los gimnasios y centros deportivos de nuestro país. ¿Qué mensaje le gustaría lanzar a los gerentes y propietarios?
V.G. Los gerentes y propietarios de centros deportivos deben estar comprometidos con la calidad, la seguridad y la salud de sus clientes. Son conscientes de la importancia de disponer de profesionales cualificados y del impacto directo de éstos en la satisfacción y fidelización de los clientes. 

La tentación de abaratar costes contratando personal sin cualificación es una decisión errónea que puede acarrear serios problemas en la supervivencia del negocio y con las aseguradoras que no querrán cubrir la responsabilidad civil por las indemnizaciones derivadas de las negligencias cometidas por personas sin cualificación.

El personal cualificado no debería ser un gasto, sino una inversión.

lunes, 23 de diciembre de 2013

HANS MUENCH, DIRECTOR EUROPEO DE IHRSA

El primer contacto de Muench con la industria del fitness fue en 1970 cuando se formó con los atletas olímpicos en el Instituto de Física en Toronto. Su primer contacto con IHRSA llegó en 1982, primero como miembro, entonces encargado de investigar el mercado de fitness Europeo y luego como de Enlace Europeo de IHRSA 1985 a 1993.


Vive en Europa desde 1979. Llevó programas de tenis en Austria , Alemania y Suiza , y puso en marcha un campo de entrenamiento de aptitud mental  tenis-fitness en Italia desde 1986 hasta 1987.

También trabajó en varias instalaciones de Hong Kong. Fue director de proyecto en una de las instalaciones de raqueta más grandes de Alemania , donde diseñó e implementó el gimnasio.

Como Director de Desarrollo para una cadena de clubes conocidos como Elixia, Hans consiguió introducirse en el Mercado en el area de adquisiciones de clubs y de capital privado. Hans también trabajó 12 años en la parte de distribución de fitness y tiempo libre, incluyendo fabricantes de equipamiento  como Nautilus y Life Fitness , el proveedor de educación líder en la industria del fitness en Alemania , BSA , así como una compañía de software , Global Well Systems.

Ha sido ponente en eventos en 18 países , y se reincorporó a IHRSA como Director de Europa en enero de 2008. Desde entonces Muench ha estado en 26 países europeos colaborando con socios y proveedores, apoyando a socios y asistiendo aproximadamente a  100 eventos como los "ojos , oídos y rostro " de IHRSA en Europa.

I.L.- . Hans Muench es la imagen de IHRSA en Europa ¿Cual diría usted que es su lugar favorito en nuestro continente?
H.M.- Muchas ciudades estupendas, países y amigos a elegir entre: dos de mis favoritos con Ego Fitness en Lucca, Italia y el centro de Armando Moreira Gimcedro de Oporto, Portugal. También encuentro fascinante Estambul, y me encantan varias ciudades noruegas, incluida Oslo, Stavanger y Alesund. Por supuesto, también me encantan muchas ciudades españolas como Bilbao, Madrid y Barcelona. Pero mi ciudad europea favorita es, de hecho, Amsterdam.

I.L.-. ¿Encuentra diferencias significativas en nuestra industria entre EE.UU. y Europa ?
H.M.- Sí, existen grandes diferencias entre los dos continentes, también entre países. Veo las sutiles diferencias entre EE.UU. y Canadá también. Europa ha alcanzado, y en algunos aspectos, incluso superado a América en el desarrollo de la industria, aunque EE.UU. sigue siendo el paraíso de mucha de la innovación mundial.

I.L.-  . Usando el tema de la conferencia de AGAP en Portugal del 28 de septiembre, ¿Cuál es su visión de futuro de la industria ?
H.M.- Creo que la cooperación con las aseguradoras de la salud, las corporaciones y los gobiernos, creará el mayor impacto en la salud de las naciones. Como en todas las industrias, la segmentación desempeñará su papel en este sector. Los estándares de los clubs Premium no se transferirán a los clubes de bajo coste, pero ambos tendrán una razón de ser, al igual que los de nivel medio y de nichos concretos de mercado.

I.L.-  ¿Cuál es su visión general de la industria después del Congreso Europeo de IHRSA?
H.M.- Es muy importante la inspiración, la innovación, la integración de la tecnología y el cambio, el intercambio de mejores prácticas de negocios para obtener o mantener una ventaja competitiva.

I.L.-. ¿Puede nombrar algunos ejemplos de centros líder que se están abriendo camino en el mercado?
H.M.- Fitness  Hut’s  Nic Coutts ganó el Premio Europeo de IHRSA al club líder 2013, con un gran concepto lanzado en el momento adecuado en el mercado adecuado. Evo Fitness en Noruega, Prime Time Fitness en Frankfurt son dos ejemplos más. Pero también Nuffields (Reino Unido), Body Street (Alemania) y Lifestyle Ladies (Austria) son dignos de estudio. 
Perfiles de 100 empresas se presentan en el nuevo Informe 2013 sobre el mercado de los clubs de salud en Europa, lanzado en octubre en Madrid en el Congreso Europeo.

I.L.- . ¿Es la industria española muy diferente de otros países líderes en Europa ?
H.M.- SI y no. España tiene una de las tasas de penetración más altas de Europa. Cuando visito los clubes españoles  me impactan: Un modelo de asociación público-privado muy bien desarrollado. Operadores innovadores, un alto nivel de personal competente, entre otras cosas. Pero el aspecto cultural es muy remarcable, y esta es una de las razones por las cuales el mercado español se ha mantenido firme a pesar del largo período luchando con los problemas de la economía. 

I.L.-  . ¿Cuáles son los cambios más notables que encuentra necesarios para que España se convierta en un país líder de nuestra industria?
H.M.- España es ya uno de los 5 principales mercados, después de Reino Unido y Alemania, pero por delante de Italia y Francia. España en mi opinión, está haciendo muchas cosas bien, a pesar de un enorme aumento en el IVA, para mantenerse a flote. Dir, GoFit, AltaFit, Ciudad de la Salud, Reebok y Dream Fit son grandes ejemplos de operadores sólidos, todos ellos clubes visitados por más de 200 asistentes del Congreso Europeo de IHRSA en Madrid en octubre.

I.L.- .- ¿Por qué deben los clubes españoles mirar fuera de su mercado  nacional?
H.M.- De la misma forma que todas las grandes industrias son ahora globales, la industria del fitness también se ve afectada por las tendencias internacionales. Como orador principal de IHRSA en el excepcional Congreso Europeo de Madrid, Magnus Lindquist dijo:  muchas innovaciones son fáciles de adaptar y explotar al máximo si se es consciente y capaz de abordarlas lo suficientemente pronto (ciclo de vida del producto). Así que ir a un evento fuera de España es importante para el propietario, gerente, y otros niveles del personal  de fitness para identificar las oportunidades y proporcionar un punto de referencia , para saber donde está cada uno, un bis a bis con otros colegas de todo el mundo. Esto es lo que IHRSA es sobre todo, y lo que hace que el espíritu de la "tribu" de la comunidad global del fitness sea tan especial.

I.L.- . ¿Qué le diría a los lectores de GYM FACTORY? 
H.M.- Mantengan su coraje, ustedes son apasionados y deben continuar comprometidos a seguir desempeñando un papel importante en la vida de las personas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

LA VILLA DEL WELLNESS DE TECHNOGYM...EL PARAÍSO DE LA SALUD.

No importa lo que hayas oído, o visto en imágenes o vídeo, porque nada es comparable al placer de visitar la fábrica de equipamiento “piú bella del mondo”.
12 años desde que empezó a imaginarlo. Su creador, el carismático presidente de la compañía, “il cavaliere” Nerio Alessadri sigue haciendo magia, al convertir cada sueño en realidad.


Las instalaciones, diseñadas por los arquitectos Antonio Citterio, Patricia Viel & Partners tienen en cuenta el medioambiente como base principal, donde entra la luz, pero no el calor, donde el ruido se queda fuera, a pesar de estar a pocos metros de un carretera con gran afluencia de tráfico, debido a unas dunas colocadas estratégicamente. Qué decir del diseño, seña de identidad de Technogym…Una palabra: impresionante.

La llegada coincide con la hora en que los trabajadores están en el descanso para la comida y por supuesto, el entrenamiento. En el exterior se puede ver a muchos corriendo, o jugando en la cancha de baloncesto, y dentro, otros disfrutando  del fantástico gimnasio con vistas a un verde infinito…

Todos en una forma excelente, porque en la villa de Technogym lo que prima es la salud, EL BIENESTAR en mayúsculas, por algo lo llaman la villa del wellness.
Dentro, llama la atención como en cada despacho, en cada sala de reuniones, las sillas han sido sustituidas por balones de ejercicios, que ayudan a adoptar una correcta postura, manteniendo rodillas, caderas y brazos en ángulo recto. 

El restaurante es otra muestra más de la importancia que se da a los empleados en Technogym. Por un coste menor a al de un café, pueden disfrutar de un variado y sano menú: dieta calórica, macrobiótica y vegetariana, donde las grasas no tiene lugar. Muy variado, cuenta también con amplias zonas interiores y exteriores.

¿Qué decir de la fábrica? Llama la atención la pulcritud y perfecto orden de cada elemento. Calles para marcar cada paso o zona y empleados, que a pesar de vestir el polo amarillo (color corporativo de la empresa) se mantienen pulcros, además de imparables.

La zona de I+D está protegida especialmente, la fábrica de sueños en la que cada pensamiento se puede convertir en realidad, se divide en diferentes áreas de creatividad, formando una máquina perfectamente engranada, con los resultados que todos conocemos.

Technogym, el perfecto anfitrión.
Cada detalle antes, durante y después de la visita resulta perfecto. Se puede decir que ni un solo fleco queda al azar.

I.L.- ¿Cuándo ideó este impresionante proyecto?
N.A.- En el año 2.000. Siempre nos ha resultado muy difícil explicar lo que era el sistema wellnes y queríamos crear un lugar, un ecosistema desde el que transmitirlo. la comunicación, lo que significa la experiencia life stile, la nutricion, el movimiento , el diseño, el ambiente, la calidad de vida. outdoor e indoor.. recrear una integración de la villa technogym y el campus wellness. con todo el espacio, con toda la comunidad… el wellness. como centro de todo:, la escuela, la institución, las personas, la compañía, y crear el mejor  nivel de vida en la villa del wellness.

I.L.- ¿Qué le inspiró a crear una obra de arte como sede central de su empresa?
N.A.- Yo soy diseñador. y tengo una vocacion por las cosas bellas y yo creo que lo bello es una parte importante del wellnes.

I.L.- ¿Es este el proyecto del que se siente más orgulloso?
N.A.- No.. no vivo en el pasado, esto ya forma parte del pasado. esto ya esta hecho y  yo ya estoy pensando en el futuro. 
el proyecto del cual me siento más orgulloso es mi familia.

I.L.- Tal y como están diseñadas las instalaciones, hace pensar que le preocupan especialmente las personas que trabajan para su compañía ¿qué aspecto le preocupa más de su personal?
N.A.- Creo en la villa technogym. debemos ser el primer ejemplo del wellness: la formación, la cultura para transmitirlo al público, es algo que debemos tener en technogym

I.L.- ¿Cómo describiría las sensaciones de trabajar en un lugar como la villa? ¿qué le transmiten sus empleados?
N.A.- Este es un tema un poco dificil de contestar, ya que cualquiera que no haya vivido otra experiencia piensa que esto es lo normal.

I.L- A nivel de producción ¿qué aspectos se han mejorado en esta nueva fábrica?
N.A.- Hemos reducido costes, porque hemos integrado muchas oficinas que antes estaban separadas, en una sola. hemos aumentado la calidad y hemos creado una cultura basada en el wellnes y la calidad.
la villa technogym dara muchos y muy buenos resultados, ya que hemos reducido mucho el coste de la energía.  la luz natural entra por todas partes  y hemos creado algo a la medida de la villa technogym  y esta es una manera de ahorrar mucho.

I.L-  Viendo estas fantásticas instalaciones, no se siente que la crisis a nivel internacional haya llegado a technogym ¿qué opina de esta situación a nivel global? ¿ha afectado a su empresa?
N.A- La situación europea es muy difícil porque se ha creado una gran competencia desleal proveniente de asia, donde hacen el producto explotando la mano de obra, y su mercado subsiste copiandolo todo. después venden haciendo damping y utilizando materiales de peor calidad. nosotros estamos contentos porque tenemos nuestra posición en el mercado. somos una empresa que invierte mucho en el desarrollo y también invertimos mucho en innovación.

I.L- ¿Está embarcado en algún nuevo proyecto? ¿hay alguna nueva idea/sorpresa que vaya a lanzar technogym?
N.A.- (sonríe) ¡No lo podemos decir!
I.L.- ¿Alguna pista?
N.A.- Nuestro objetivo esta en intentar encontrar una manera de  crear más valor para nuestros clientes, queremos trabajar para que los clubs puedan ganar mas y trabajar especialmente en la captación de clientes y en su matenimiento.

I.L.-¿Teniendo en cuenta su liderazgo en nuestra industria ¿qué mensaje le gustaría lanzar a sus clientes y futuros clientes?
N.A- Invertir en calidad y la calidad tiene que ser la mejor para los clubes de low cost y también para los de alto standing. Un ejemplo sería la empresa ryan air, que tiene los mismos aviones que tiene iberia o british airways.

La calidad, la tecnología y el servicio tiene que ser lo mejor. para los clubes low cost y para todos
porque la calidad se paga. tirar los precios significa destruir el mercado.

El wellness es una oportunidad social para todos. una oportunidad para los gobiernos de reducir los costes en salud, de las empresas para estimular a sus empleados a ser más creativos y productivos y para todos los ciudadanos para mejorar su salud y su estilo de vida diario. en tal escenario, como industria, somos útiles a la sociedad. si vamos a ser capaces de innovar, tanto como creadores de tecnología como operadores del clubes, podemos contribuir ampliamente para hacer del mundo un lugar mejor. con este objetivo en mente, ahora estamos lanzando nuestra visión de wellness  para proporcionar bienestar a la gente donde quiera que estén y siempre que quieran.           

 
Gym Factory © 2014 gymfactory.net & Gym Factory . ...