Mostrando entradas con la etiqueta Nieves López Cillanueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nieves López Cillanueva. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

FAT BURNERS / QUEMADORES DE GRASA

Tanto si los llamamos termogénicos, quemadores de grasa, fat burners, estimuladores del metabolismo, o cualquier otro nombre, lo que está claro es que todos ellos están enfocados hacia un mismo objetivo: PERDER GRASA y BAJAR DE PESO.


Durante años, la estrella de los quemadores de grasa ha sido sin duda, los productos que contenían efedrinas o efedras. La efedra es la versión herbal de la efedrina que es el verdadero principio activo. Tanto unos como otros actúan a nivel del sistema nervioso central estimulándolo y quemando la grasa corporal. 
Estos productos con efedrina han dominado el mercado durante años pero, actualmente, al haber sido prohibidos por el Ministerio de Sanidad, han desaparecido de todos los establecimientos y todas las empresas de Nutrición deportiva se han centrado en buscar productos para quemar grasa pero que no contengan dichas sustancias. No ha sido fácil, no solo porque la efedrina funcionaba sino porque los usuarios la han solicitado constantemente.
Cuando revisamos las características que debe tener un quemador de grasas, nos basamos en las siguientes funciones: (1) estimular el metabolismo, (2) incrementar la cantidad de calorías que se “queman”, (3) disminuir el apetito, (4) incrementar los niveles de energía, (y 5) luchar contra la ganancia de peso.
Puedes utilizar suplementos para bajar de peso de diferentes etiologías. Los podemos dividir en varios grupos:
(a) Suplementos para evitar el exceso de hambre, también conocidos como agentes saciantes. Tienen la habilidad de provocar una sensación de saciedad que disminuye la necesidad de ingerir alimentos. Incluimos las: (a.1) Fibras, debemos tomarlas antes de las comidas mejoran la digestión y evitan la sensación excesiva de hambre., (a.2) Glucomano, sustancia rica en mucílagos, que provoca una disminución del apetito al hincharse con el agua en el estómago y formar un gel que produce sensación de saciedad tras su ingestión, al tiempo que favorece el vaciado intestinal e inhibe la absorción de hidratos de carbono, colesterol y triglicéridos. (y a.3) Garcinia cambogia: supresor del apetito, también tiene efecto termogénico.
(b) Suplementos para eliminar la grasa ingerida. Muy útil en días que nos hemos excedido en la ingesta de alimentos hipercalóricos: Chitosan, rodean la grasa y la eliminan con las heces.


(c) Suplementos para “quemar” el exceso de grasa ingerida o termogénicos: (c.1) La L-carnitina es una sustancia natural que favorece la metabolización de las grasas (“quema la grasa”) para la obtención de energía por lo que consigue: favorecer la pérdida de peso y actuar como energizante. Os aconsejo L-carnitina líquida, preferentemente en fórmulas que contengan otros “fat burners”, como guaraná o cafeína, cayena, sauce blanco, diente de león, té verde, etc.; tienen efectos sinérgicos que incrementan su efecto; es una alternativa muy completa para quemar grasa pero ya sabes que es recomendable tomarlos junto a una estrategia de entrenamiento. (c.2) Sinefrina: Estimula los receptores Beta-3 que inducen al aumento de la lipólisis y la Beta-Oxidación de las grasas favoreciendo además la movilización de los depósitos grasos mediante el metabolismo y la termogénesis. Es una alternativa al uso de efedrinas que ya no están permitidas en el mercado. (c.3) Cayena: su acción vasodilatadora es muy importante para la termogénesis de las grasas. (y c.4) Jengibre: mejora la función digestiva, actuando sobre el metabolismo de las grasas y es vasodilatador, mejorando la circulación sanguínea. Activa las glándulas sudoríparas, manteniendo la temperatura normal del cuerpo. Es muy utilizado para evitar el agotamiento siendo energizante.
d) Suplementos para mejorar la digestión: (d.1) Enzimas: como la papaína o la bromelaína; en el mercado hay fórmulas muy completas de enzimas digestivas que favorecen la digestión y mejoran el metabolismo de proteínas y grasas: sino queréis tomarlo como suplementos, podéis obtenerlas a partir de frutas como al piña o papaya. Además de sabrosas contienen grandes cantidades de estas enzimas. (y d.2) Colina, inositol, vitaminas del grupo B, metionina: favorecen el funcionamiento del hígado, ayudándote a completar la digestión de proteínas y grasas, evitando una sensación de pesadez y mejorando el metabolismo de los principios inmediatos.
Por último, mencionamos otros supomentos como: Guarana: Esta planta tiene un altísimo nivel de cafeína (2.5-5%). El guaraná activa las reservas de energía del cuerpo sin distender los riñones por lo que es estimulante nervioso. Las bases xánticas ejercen un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central. También es diurético. Té verde: hace que los carbohidratos se liberen lentamente, evitando los    aumentos excesivos en los niveles de insulina de la sangre y favoreciendo el consumo de grasas. Sus hojas verdes, no fermentadas, contienen más cantidad de catequinas, vitaminas (B2, C, D, E y K) minerales y beta caroteno que el té negro común. Extracto de sauce blanco: Sus efectos sobre el metabolismo afectan a nivel del metabolismo de los carbohidratos (los salicilatos pueden aumentar o disminuir la glicemia) y a nivel del metabolismo de las grasas, disminuyendo la lipogénesis e inhibiendo la lipólisis estimulada por adrenalina. Diente de león: tiene propiedades vitalizantes, aperitivas y diuréticas, ejerciendo una acción muy positiva sobre el hígado y la vesícula biliar. 


AUTOR: Nieves López Cillanueva.


martes, 12 de febrero de 2013

¿OXIDO NÍTRICO: LEYENDA O REALIDAD?

Cada vez vamos encontrando en el mercado de la suplementación deportiva mayor número de formulas que se comercializan como “precursores del óxido nítrico”. No cabe duda de que es el suplemento más actual, más novedoso. Pero, ¿sabemos realmente qué son estos productos y para qué sirven?, ¿Son tan efectivos como dicta la leyenda o es simplemente una cuestión de moda?



Un poco de química sobre el óxido nítrico: 
Presente en todas las células del organismo, sintetizado a partir del aminoácido Arginina, el oxido nítrico (NO) es un factor esencial en numerosos procesos metabólicos y homeostáticos. 

La actividad del oxido nítrico ha sido detectada en varios órganos y tejidos tales como el tracto digestivo, timo, piel y músculo esquelético. Tanto a nivel de la célula endotelial como en las neuronas del sistema nervioso, el aminoácido L-arginina se convierte en citrulina, produciendo a la vez el NO, siendo su actividad dependiente de Ca2+/calmodulina. 

Funciones del óxido nítrico en el organismo: 
El óxido nítrico está considerado como un vasodilatador de acción local liberado por el endotelio vascular. Al aumentar el tamaño de los vasos, se produce una mejora del flujo sanguíneo y, por tanto, una mayor oxigenación de los tejidos.

A nivel de tejido muscular, dicha vasodilatación va a tener dos consecuencias muy positivas: (1) dilatación de los vasos sanguíneos, que aumenta el diámetro de los vasos sanguíneos y en consecuencia mejora el flujo sanguíneo de la musculatura esquelética De este modo, el músculo incorpora mejor los nutrientes tales como creatina, glucosa, aminoácidos, etc. Y (2) señalización celular: inicia el proceso de síntesis muscular, incremento de fibras musculares y mejora de la fuerza 

¿Qué relación tiene, por tanto el óxido nítrico con los entrenamiento?
Debido a que el oxido nítrico (NO) es un vasodilatador que mejora la capacidad del organismo para enviar la sangre a los tejidos, esto hará que llegue una mayor cantidad de oxígeno y nutrientes en el mismo. El hecho de que la célula muscular reciba un mayor aporte de nutrientes básicos para el desarrollo muscular, hará que el organismo esté preparado para llevar los entrenamientos a otro nivel.

¿Hay estudios que avalen la importancia del oxido nítrico?
Los estudios realizados por Louis Ignarro, que obtuvo el premio Nobel en 1998 por sus aportaciones sobre la molécula del óxido nítrico, confirman que el óxido nítrico hace que el ejercicio sea saludable. Ignarro ha explicado que la actividad física produce un incremento en la producción de NO, lo que a su vez favorece la función endotelial y mejora el flujo sanguíneo. Según ha indicado, el aumento de esta molécula tiene un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares. Y que el NO, que fue nombrado molécula del año en 1992 por la revista Science, está implicado también en procesos nerviosos, antiinflamatorios, genitourinarios y pulmonares. Por ejemplo, se sabe que en la incontinencia urinaria podría haber deficiencia de NO.

El investigador se ha dedicado a estudiar la producción y modulación del óxido nítrico y su acción sobre los vasos sanguíneos y otras estructuras biológicas.


Por otra parte, podemos nombrar los estudios realizados por el Dr. Rick Kreider y col. y presentados en el Internacional Society of Sports Nutrition, en dicho estudio, 35 hombres tomaron dosis de 12 gramos al día de un precursor de NO o un placebo durante 8 semanas. Todos ellos estaban sujetos a un programa estandarizado de entrenamiento y no cambiaron sus hábitos nutricionales. Tras las 8 semanas se analizaron los cambios en el porcentaje de grasa corporal, peso corporal, fuerza y resistencia, así como modificaciones en los niveles de colesterol, enzimas hepáticas, linfocitos, marcadores del catabolismo, etc. Los resultados del grupo que tomó el precursor fueron muy interesantes. Los valores relacionados con la formula sanguínea no se vieron modificados; tampoco los valores de porcentaje de grasa corporal y peso corporal; sin embargo si que mejoraron los valores de resistencia y fuerza. Además, se demostró que no aparecieron ningún tipo de efecto secundario ni efectos adversos.

¿Podemos consumir óxido nítrico directamente?
De ningún modo. El oxido nítrico es una molécula altamente inestable en el aire ya que se oxida rápidamente en presencia de oxígeno convirtiéndose en dióxido de nitrógeno. No es posible que existan suplementos de oxido nítrico. Esta es la razón por la que en el mercado, lo que podemos encontrar son los precursores del oxido nítrico. Esto es: el aminoácido L-arginina, el aminoácido L-ornitina, el alfa ceto glutarato de arginina, el alfa ceto glutarato de ornitina y la citrulina. 

¿Tiene otros efectos además de los beneficios en el ámbito deportivo?
Sin duda alguna. Los precursores del NO pueden ayudar a prevenir o reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares, disminuir la aparición del ateroesclerosis (la formación de placas de depósitos grasos en las arterias). También puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol, prevenir o a reducir la extensión de ciertos tipos de cáncer, e incluso se piensa que puede tener propiedades antioxidantes. Por último, las últimas investigaciones demuestran que puede ayudar a mejorar los síntomas de la infertilidad masculina causados por la disfunción eréctil.

AUTOR: Nieves López Cillanueva.

miércoles, 16 de enero de 2013

LOS COMPLEJOS MULTIVITAMINICOS-MINERALES, UNO PARA TODOS, TODOS PARA UNO.

No podemos vivir sin vitaminas; no importa el tipo de actividad física que realices, no importa si entrenas cuatro días por semana o todos los días; no importa si haces una dieta perfecta; no importa, a pesar de los típicos manuales de nutrición que dicen que si llevas una dieta equilibrada.


¿Qué significa realmente una dieta equilibrada?, no necesitas vitaminas extras, nosotros no estamos de acuerdo. No nos podemos imaginar un atleta de fitness o fisicoculturismo que no incluya entre sus suplementos habituales un complejo de vitaminas y minerales. 
Los atletas tienen unas necesidades nutritivas de vitaminas y minerales superiores a las personas sedentarias no solo por las perdidas en sudor, por las dietas tan estrictas que realizan y por el aumento de la oxidación en su organismo, sino por el mayor  número de contracciones musculares que realizan, por tener un metabolismo mucho mas activo y por tener un sistema nervioso y muscular mucha mas dinámico. 
Además, y aunque es cierto que los atletas consumen grandes cantidades de alimentos, la falta de variedad de sus dietas puede traducirse en un consumo inadecuado de ciertas vitaminas y minerales que afectarán al crecimiento muscular y a la mejora del rendimiento. 
Un error común es tomar solo algunas vitaminas cuando, en realidad necesitamos todas ellas; de hecho, una fórmula de vitaminas y minerales debe incluir tanto vitaminas hidrosolubles como liposolubles así como los minerales más importantes y efectivos para el entrenamiento. 
Otro error típico es tomar mega dosis de alguna o algunas vitaminas e ignorar otras; esto pocas veces es útil o necesario; hay que tomar las cantidades adecuadas y en las dosis indicadas para que nuestro organismo pueda sacar el mayor partido de las mismas. 
Por ejemplo, las vitaminas del grupo B; debemos tomarlas todas juntas ya que su actividad se complementa y se incrementa; las vitaminas del grupo B son un grupo estructuralmente muy heterogéneo de vitaminas que circulan por el organismo con los fluidos; funcionan básicamente como coenzimas, en numerosísimos procesos enzimáticos del organismo, específicamente en las reacciones metabólicas de los tres principios inmediatos: proteínas, carbohidratos y grasas. 

En el caso de las vitaminas liposolubles, la vitamina E, D y A, son vitaminas que se acumulan en los tejidos, y por tanto no debemos excedernos en el consumo de las mismas. Pero también es verdad que son vitaminas que un atleta tiene dificultades para obtenerlas de los alimentos, debido a las dietas tan bajas en grasa que consume. Sin embargo, ningún atleta puede permitirse el lujo de no consumirlas ya que sus efectos son vitales para el rendimiento Por ejemplo la vitamina E, puede aliviar los daños producidos por los radicales libres, producto de la oxidación que ocurre como consecuencia del entrenamiento intenso. También protege al corazón, y previene lesiones y enfermedades infecciosas. 
No nos podemos olvidar, obviamente, de la vitamina C. Sabemos que la vitamina C esta muy relacionada con el sistema inmune, con la recuperación y reparación de tejidos, además de actuar como antioxidante por un mecanismo de acción diferente a la vitamina E. No tomar cantidades adecuadas de vitamina C, sobretodo en determinados periodos del entrenamiento y de nuestra vida personal, podría denominarse como una gran equivocación.
Respecto a los minerales, tienen mención memorable para un deportista el calcio, el magnesio, el zinc, el hierro y el fósforo. Obviamente hay otros como el selenio, el cromo, el fósforo o el yodo que son también importantes; pero estos cuatro primeros que he mencionado son eminentemente críticos. 
El magnesio es el mineral más importante para el metabolismo energético y es crucial para la contracción muscular (y cardiaca); con el calcio ocurre lo mismo; es esencial en la contracción muscular y la conducción nerviosa, así como para el mantenimiento del sistema locomotor. El zinc está relacionado con la secreción de testosterona, es antioxidante y mejora el crecimiento celular (entre otras muchas funciones); el hierro juega un papel vital en el transporte de oxígeno por los glóbulos rojos por lo que aumenta la capacidad aeróbica. Podríamos escribir páginas y páginas sobre las ventajas y funciones de estos minerales, pero creo que con estas descripciones nos hacemos una idea de la importancia de los mismos.

AUTOR:  Nieves López Cillanueva.

viernes, 4 de enero de 2013

TRICLICÉRIDOS DE CADENA MEDIA

Los triglicéridos de cadena media (MCT) son un tipo especial de ácidos grasos saturados que se obtiene a partir del aceite de coco. Estos ácidos grasos se absorben, se metabolizan y se utilizan de manera diferente a los triglicéridos de cadena larga (LCT).



Es importante significar que no hay alimentos que contengan cantidades significativas de MCT, por lo que sus fuentes naturales no son directamente proporcionales a un alimento determinado. Además, no se conocen signos y síntomas de deficiencias.


Los efectos beneficiosos: Los MCT son fuentes de energía de muy rápida obtención y utilización y es una ayuda muy popular en las dietas de pérdida de peso. A diferencia de los otros ácidos grasos, los MCT no provocan un incremento de peso corporal sino que provocan el efecto contrario por estimular la termogénesis (estimulan el ratio de metabolización de calorías). Los LCT, por el contrario, se almacenan en depósitos de grasa; y debido a que la grasa se conserva, una dieta rica en este tipo de grasas, disminuyen el ratio de metabolización de las mismas. Estas diferencias se deben justamente a la diferencia en el número de carbonos de su estructura. Los LCT tienen una estructura muy larga y son muy difíciles de metabolizar en el organismo por lo que el cuerpo las almacena. Los MCT, por el contrario, tienen una estructura corta, y por tanto, se “queman” rápidamente y se convierten en energía fácilmente utilizable, que a su vez ayuda a metabolizar a los LCT.
Usos: A parte de su utilidad para pérdida de peso corporal, el MCT se está utilizando en pacientes con síndrome de mala absorción, para aportarles una fuente de energía fácilmente absorbible. Además, se usa como coadyuvante en el tratamiento de la epilepsia.  
Pérdida de peso: Los MTC promueven la termogénesis. Existen evidencias científicas: un estudio comparó los efectos termogénicos de dos dietas ricas en calorías conteniendo una de ellas un 40% de grasas como MCT y la otra un 40 % de grasas como LCT. Los efectos termogénicos, (calorías gastadas seis horas después de comer) del MCT fueron el doble que los del LCT (120 calorías frente a 66). Los investigadores concluyeron que el exceso de energía producido por los MCT no se almacenaba como tejido adiposo. Otro estudio posterior demostró que la administración de MCT durante un periodo de 6 días pudo incrementar la inducción a la termogénesis en un 50%.


Por último, un tercer estudio comparó ingestas de unas 400 calorías compuestas totalmente por MCT o LCT. Los efectos termogénicos del MCT durante las 6 horas siguientes, fueron tres veces mayores que los LCT. Además, mientras que los LCT provocaron un incremento de los triglicéridos sanguíneos del 68%, los MCT no provocaron ningún efecto sobre los mismos.  
Síndrome de mala absorción: Los MCT se llevan utilizando en el tratamiento del síndrome de mala absorción desde hace años. A diferencia de los LCT, los MCT no necesitan enzimas pancreáticas ni ácidos biliares para ser absorbidos.  Se han utilizado en alteraciones digestivas de las grasas, en problemas de absorción de lípidos o en alteraciones en el transporte de lípidos.
Epilepsia: La dieta cetogénica se lleva utilizando en enfermos epilépticos desde 1.920. Esta dieta consiste en administrar dietas con cantidades muy altas de grasas y muy bajas ingestas de proteínas y carbohidratos. Las cantidades bajas de carbohidratos inhiben el metabolismo de las grasas y producen excesos de cuerpos cetónicos (acetona, ácido acetoacético y ácido hidroxibutírico), que son intermediarios de la oxidación. Parece ser que estos productos incrementan la acidosis evitando la alcalosis típica de estos enfermos. Esta acidosis mejora la conductividad nerviosa, la permeabilidad de la membrana, y la irritabilidad. 
Aunque esta dieta es efectiva en estos enfermos, tiene un gran número de efectos secundarios. Los efectos a largo plazo de estas dietas son bien conocidos e incluyen obesidad, niveles altos de triglicéridos, de colesterol, etc., por lo que no está recomendada en niños en épocas de crecimiento. Los MCT son una alternativa ideal en estos casos.
Dosis recomendadas: Como ayuda en dietas de pérdida de peso, se recomiendan  1-2 cucharadas al día. Se puede añadir a las ensaladas, al pan tostado, o simplemente como suplemento. Se puede utilizar para cocinar siempre y cuando, no se someta a temperaturas muy elevadas.

AUTOR: Nieves López Cillanueva

jueves, 3 de enero de 2013

¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS VOLUMINIZADORES CELULARES?

Los voluminizadores celulares son aquellas ayudas ergogénicas cuya función es la de aumentar el tamaño y volumen de la célula muscular y por tanto producen incrementos en el volumen muscular, el almacenamiento de glucógeno y la producción natural de hormona de crecimiento.

Estas sustancias favorecen la migración del líquido extracelular al medio intracelular. Cuando el líquido de la zona exterior de la célula incrementa, da una sensación de “hinchazón” muscular evidente, algo que se contradice totalmente a lo que un atleta definido busca durante sus preparaciones y entrenamientos.
Los tres voluminizadores por excelencia en nutrición deportiva son la creatina monohidrato, y los aminoácidos glutamina y taurina.
Las fórmulas que contienes estos tres ingredientes ayudan de forma significativa a mejorar el rendimiento, mejorando la fuerza y la velocidad de recuperación.
Creatina monohidrato: Ayuda a completar los depósitos de energía incrementando la fuerza y la resistencia a los esfuerzos explosivos.
L-Glutamina: Contribuye a la reparación y recuperación de los tejidos celulares.
Taurina: Promociona el aporte de nutrientes a las células musculares.
Creatina+glutamina+taurina: Ayudan a la voluminización celular. Crean condiciones mejoradas en las células para promocionar el crecimiento muscular.
Creatina: Aproximadamente el 95% de la creatina almacenada en el cuerpo humano se encuentra en el músculo esquelético. Las investigaciones apoyan enfáticamente su uso, y sus mecanismos para mejorar la fuerza y la masa muscular magra son prácticos y útiles, como evidencian los siguientes datos:
* Incremento de la capacidad para entrenar con mayor intensidad y cargas de trabajo más elevadas, proporcionando así un mayor estímulo para las adaptaciones al entrenamiento.
* El incremento de la síntesis proteica producido por una mayor hidratación de las células musculares.
* Aumento de la miosina en la cadena pesada de ARNm y en su expresión proteica, que básicamente estimula el desarrollo de nuevos músculos.
* Incremento en la actividad de las células satélite. Estas son unas células que están unidas a la membrana celular de las células musculares. Cuando se activan, participan en la reparación de los músculos dañados y ayudan a incrementar el tamaño muscular y/o aumentar el número de fibras.
Glutamina: La glutamina está considerada como un “aminoácido esencial condicionado o convertible en esencial” durante los periodos en que el organismo sufre estrés, incluido el producido por el ejercicio.
El papel que ocupa la glutamina en el metabolismo de los diferentes órganos y tejidos es fundamental. Sus funciones son múltiples:
* Constituyente de proteínas y péptidos corporales
* Interviene en el equilibrio ácido-base como precursor del amonio urinario
* Es precursor de aminoazúcares
* Interviene en la detoxificación de sustancias (síntesis del glutation)
* Transportador de nitrógeno entre los tejidos (junto a la alanina es el principal compuesto que transporta aminonitrógeno desde el músculo a los diferentes órganos)
* Regulador de la síntesis hepática de glucógeno (es un aminoácido glucogénico)
* Combustible respiratorio para algunos tejidos: intestino delgado y células de recambio rápido (células endoteliales, células tubulares renales, linfocitos y fibroblastos)
*  Todas estas funciones son ya importantes en condiciones fisiológicas.
En un reciente estudio, 29 hombres y mujeres atletas de pista se dividieron aleatóriamente en tres grupos: un grupo solo con creatina, otro con creatina más glutamina y un grupo de placebo. Durante las siete semanas de suplementación, todos los grupos realizaron un programa de entrenamiento idéntico, pero los grupos de la creatina y de la creatina más glutamina fueron los únicos que mostraron un aumento significativo en la masa muscular magra. Lo que debería señalarse es que el grupo de la creatina más glutamina presentó un aumento de la masa muscular un 26% superior respecto al grupo de solo la creatina.

Pero además, la incorporación de Taurina ha demostrado aún más beneficios en el aumento de tamaño de la propia célula muscular.
Taurina: al igual que la glutamina, es otro de los aminoácidos considerados como “aminoácido esencial condicionado o convertible en esencial”. Este aminoácido tiene un interés especial en el deporte debido a sus numerosas aplicaciones pero también es importante para la salud en general. Es un “imitador de insulina” y como tal actúa de forma similar a dicha hormona ayudando a “empujar” a la glucosa y a los aminoácidos dentro de las células musculares,
* Disminuye el catabolismo proteico
* Es importante en el anabolismo natural (crecimiento) de los músculos de contracción rápida.
* Participa  en el mecanismo de contracción-excitación de las fibras musculares (más concretamente en la transmisión del impulso nervioso a nivel neuromuscular).
* A nivel cardiovascular, regula la presión arterial a la vez que fortalece el músculo cardiaco.
* Por último, este aminoácido está implicado en la regulación del volumen de algunas células, como las células nerviosas y las musculares.
AUTOR: Nieves López Cillanueva.

lunes, 22 de octubre de 2012

ZMA ( ZINC + MAGNESIO )

El zinc es un mineral reconocido en 1974 como mineral esencial en la nutrición humana. En muy poco tiempo, este mineral traza, ha demostrado tener una gran influencia en el organismo para prevenir y curar enfermedades. La madurez sexual y la fertilidad dependen de un aporte adecuado de ZINC. Hay estudios que demuestran que la disminución de la habilidad para absorber ZINC con la edad, al igual que la de otros nutrientes, es una de las razones por las que nos volvemos más vulnerables frente a las enfermedades, al debilitarse el sistema inmunitario.

martes, 9 de octubre de 2012

TRIBULUS TERRESTRE, ¿ VERDAD O MITO ?

El tríbulus terrestris, especie de la familia Zygophyllaceae, lleva su nombre científico en latín originalmente por el tríbulo (arma espinosa). Hasta hace muy poco ha estado considerado en muchos países y durante años como una maleza y como la mayoría de las malezas o “malas hierbas” tiene muchos nombres comunes: abrojo, (abre ojos o abre los ojos), cadillo, cuernos de chivo, tríbulo, maleza del diablo, muela de lobo, cruz de maltesa, etc.
Planta mítica, utilizada desde hace cientos de años y por muchas culturas para diferentes usos. Los griegos, por ejemplo la utilizaban para mejorar el estado de animo; en Bulgaria como estimulante sexual y tratamiento de la infertilidad; utilizada durante siglos en la medicina herbal china (en problemas urinarios e insuficiencia de producción de leche materna) y por la medicina Ayurveda en La India (como tónico y afrodisíaco). Desde los años 70, se comenzó a utilizar en Europa del Este como alternativa a los anabolizantes esteroídicos en atletas para aumentar la fuerza y tamaño muscular. En los 90 se ha promovido ampliamente su utilización para incremento de la potencia sexual.
Ampliamente distribuida actualmente en toda América y Australia.
Los frutos y raíces contienen principios activos importantes como fitoesteroides, flavonoides, alcaloides, glucósidos, saponinas esteroidicas del tipo furostanol y espirostanol (protodioscina o PTN, pariente del DHEA o dihidroepiandrosterona) que parecen ser los responsables de los efectos relacionados con el ámbito sexual. Todos esto principios activos producen efectos estimulantes sobre el sistema inmune, sexual y reproductivo, con aumento del desarrollo muscular y de la fuerza y resistencia.
El Tríbulus terrestres se esta utilizando básicamente en dos áreas:
1- como estimulador sexual, por estimular el impulso y potencia sexual, mejorar la fertilidad, incrementar la movilidad del esperma y controlar la eyaculación precoz y en disfunción eréctil.
2- para incrementar los niveles de testosterona endógenos: parece ser que el Tríbulus incrementa la testosterona por estimular a la hormona desencadenante de la gonadotropina (HDGn) que a su vez estimula la producción de hormona luteinizante (LH) y de la hormona folículo estimulante (FSH). La testosterona esta relacionada no solo con el aumento de la fertilidad y de la potencia sexual sino como bien sabemos, en la síntesis de masa muscular. Además, tiene efectos sobre la actividad de la medula ósea para la síntesis de glóbulos rojos y del sistema inmune. La estimulación muscular se logra mediante el incremento de recuperación de los músculos y por dotarlos de mayor aporte energético.
 Mecanismo de acción:
1- Aumento de los niveles de DHEA: la protodioscina o PTN se transforma en las glándulas suprarrenales en la hormona dehidroepiandrosterona (DHEA) para la fabricación de testosterona, estrógenos y otras hormonas. Con la edad, los niveles de DHEA van disminuyendo, llegando a los 60 años a la producción de únicamente entre un 5 y un 15% de las cantidades normales. Las consecuencias incluyen perdida de masa muscular, envejecimiento de tejidos y funciones del organismo y deterioro de las funciones sexuales.
2- Incremento de la producción de testosterona natural además de aumento de la calidad y movilidad de los espermatozoides. El incremento de testosterona ocurre por la elevación de la hormona luteinizante que estimula la hipófisis para la estimulación de la producción de testosterona. A nivel muscular, el aumento de la testosterona en sangre promueve la síntesis proteica y el equilibrio nitrogenado positivo, lo que constituye una gran utilidad para deportistas, por incrementar el crecimiento de las células musculares y el aumento de la fuerza muscular, así como una recuperación más rápida del estrés muscular.
3- otras utilidades del Tríbulus incluyen: el aumento de niveles de estradiol, hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH) en mujeres por lo que ayuda a las funciones reproductivas de la mujer; mejora la perfusión del miocardio y disminuye los niveles de colesterol en sangre; y tiene un leve efecto diurético.
Como siempre, podemos encontrar estudios a favor y en contra de este suplemento, pero cada vez encontramos más investigaciones que apoyan la efectividad del Tríbulus terrestris tanto en el ámbito de estimulador sexual como en el ámbito deportivo.
Como efectos negativos podemos remarcar que contiene nitratos, por lo que debe ser suministrado siempre dentro de los rangos terapéuticos. Estaría contraindicado con el Viagra® por su acción a nivel nitritos pero si se puede asociar al zinc, la damiana o la marapuama. Esta totalmente contraindicado en mujeres embarazadas, en periodos de lactancia, en casos de cáncer de próstata o pecho, en enfermedades relacionadas con alteraciones hormonales, y en adolescentes en periodo de pubertad.
No se conocen efectos adversos significativos de la ingesta de suplementos de Tríbulus terrestres; en algunos casos pueden producir molestias gastrointestinales e incluso diarreas en personas susceptibles que generalmente desaparecen tomándolo durante las comidas.

AUTOR: Nieves López Cillanueva.

 
Gym Factory © 2014 gymfactory.net & Gym Factory . ...